Blogia
grullas

Símbolos

Era sábado. Sí, el sábado. Las tiendas de diamantes del barrio judío de Amberes estaban cerradas. Tan sólo unas cuantas permanecían de guardia. Nos adentramos por las calles para sentir el ambiente, para percibir eso tan difuso, inmaterial que hace diferente a cada ciudad. Porque no son los monumentos, es la gente.

Iban vestidos de sábado. Ellas con abrigos negros o azul marino, con pelucas o pañuelos (para que no se les vea el cabello propio porque se considera una provocación sexual) llevaban carricoches negros, con ruedas todoterreno. Ellos iban con enormes abrigos negros y sombreros a lo Bogart, tirabuzones y barba larga. Algunos hombres llevaban un gorro de piel muy ancho, que parecía una extraña tarta, abrigo negro y calzas blancas. Los niños también iban de negro, o en su defecto, en las familias más modernas, imagino, de azul marino. Las niñas con vestidos largos, que recordaban a los años cuarenta. Ellos con tirabuzones, trajes de chaqueta que les quedaban grandes y kipak en la cabeza.

Símbolos. Todo eso eran símbolos de un lenguaje. Un lenguaje visual de complejas jerarquías e intereses. Símbolos que no salían de los confines de ese barrio, porque es peligroso. Al otro lado están los barrios árabes, también con sus símbolos, con sus velos y sus túnicas. Y también los barrios occidentales, con otros símbolos, menos ortodoxos, pero símbolos al fin y al cabo. Símbolos de diferenciación de unos y empatía con otros.

No están tan lejos los tiempos de las coloridas tribus con sus pinturas guerreras y sus plumas.

9 comentarios

parapo -

entonces estamos de acuerdo en algo :)

Fri -

Es que hay muchos tipos de imposiciones.

Lo de mandar todos los niños al colegio hasta los 16 tiene que ver con que la edad mínima para trabajar son los 16 años. Si salen antes estarán por ahí sueltos, sin hacer nada. Y sí, es una imposición.

parapo -

bueno, las "imposiciones" con las que ejemplificas no son todas iguales, pero tampoco pasa nada. no quiero marear la perdiz más, pero te pregunto algo: es una imposición mandar a todos los niños al colegio hasta los 16 años?

Fri -

Bueno, en las sociedades totalitarias vistes el uniforme quieras o no y no puedes ni protestar. Puede ser cómodo por eso de no preguntarte "¿qué me pongo hoy?" mientras pones patas arriba el armario. Sí, te quitas un problema de encima, claro.

Yo no creo que a la mayoría de la gente le guste tener un dictador, aunque hay algunos a los que sí, que de todo hay.

Los niños tienen ahora mayor libertad (dentro de sus posibilidades) para ponerse lo que les gusta. Mi sobrino, por ejemplo, elige su ropa desde hace tiempo en color azul, que es su favorito, y mi sobrina, toda una coqueta, es una experta en acabar con las existencias de las zapatillas de la Barbie. Eso no quiere decir que tengan una "libertad", porque el medio y la publicidad influyen mucho. Lo de la libertad siempre es relativo, claro, pero sí que es menos rígido que hace años.

El velo islámico es una imposición religiosa, como tantas otras imposiciones de tantas otras religiones, sectas y castas. Por ejemplo, los Mormones van vestidos de uniforme y los católicos practicantes deberían llegar vírgenes al matrimonio. En la India ya conoces el sistema de castas, que las mujeres muestran marcando la casta a la que pertenecen con un símbolo en la frente.

Imposiciones.

parapo -

uff, te metes en asuntos escabrosos. el velo islamico no es ni mejor ni peor que el uso de faldas o pantalones (según seas niño o niña) en los colegios privados (la carga religiosa del velo es negativa sólo para nosotros, sociedad laica, pero no para ellos. por otro lado esa pretensión "que lleve velo si la niña quiere" que tantas veces oimos me parece tan ingenua y fuera de la realidad que asusta: ¿acaso en españa los niños tienen libertad para ponerse lo que ellos desean, ir a la iglesia, hacer o no la comunion ect?. a veces prefiero las sociedades totalitarias, donde al menos sabes a que atenerte, a esta sociedad de pretenciosos libertarios que se creen mejor que los demás sólo porque tienen -tenemos- el poder economico -porque esa libertad que tenemos proviene de ahí, no? o es a los paises del tercer mundo les gustan los dictadores?).

Fri -

Buneo, no conozco todos los símbolos orientales, claro, pero creo que algunos de ellos que sí conozco, como el "velo islámico", tienen un significado que alcanzo a entender pero no comparto. Y el problema no es cuando un símbolo se lleva por voluntad propia, sino cuando es obligado por el entorno.

En occidente en la época actual, mal que bien, aunque haya rechazo y grupos extremistas violentos, se pueden llevar símbolos de todo tipo, pero no es así en todos los sitios. Hay países en los que no puedes salir de los límites impuestos por los símbolos.

parapo -

claro, ese el único problema, reconocer la existencia del otro.

en lo primero que dices, bueno, los símbolos se caracterizan por una forma, que es lo que de verdad varía, y un fondo que posiblemente es muy similar en todas las culturas occidentales, o al menos sigue los mismos conceptos. con oriente sí hay diferencias, pero somos tan cazurros que para evitarlas (la diferencia molesta) las encorsetamos con patrones propios.

Fri -

Bueno, yo veo mucha uniformización en esos símbolos. Tanto en los de los judíos como en los de los musulmanes. Y también la veo en los diferentes grupos occidentales, pijos, alternativos, skins... Y tantos otros. Cada uno lleva su uniforme. Yo también llevo el mío.

Lo que yo dudo es que se sepa que bajo el ropaje somos lo mismo. Para muchas ideologías radicales no está tan claro.

parapo -

sí, desde luego, y esperemos, al menos yo espero, que la cosa siga así, con los simbolos y las diferencias, y las particularidades de cada "tribu": la uniformación es la muerte. mientras sepamos que debajo del ropaje somos lo mismo no tiene que haber problemas, no?